Nuestro mundo educativo 2.0

martes, diciembre 13, 2011

TECNOLOGIAS SUSTENTABLES - SEGUNDA PARTE

El desarrollo sustentable esta ligado a la proyeccion de de creaciones humanas sin perjuicio de la sociedad ni en calidad como asi tampoco en cantidad. Como seres parte de un desarrollo universal, venimis atravesando cambios y transformaciones de gran magnitud e importancia; en funcion podemos repensar lo que somos y hacia donde queremos llegar. 
El tema del desarrollo sustentable es denecesaria aplicación en todas las actividades humanas, incluyendo a la industria, ya que trata de buscar una adecuada relación entre el desarrollo socioeconómico y la preservación del medio ambiente. Para ayudar al cambio hacia el desarrollo sustentable, se marcan un conjunto de metas y caminos a seguir que se desarrollan en los siguientes marcos de actuación:
· Reducción del uso de recursos y energías no renovables.
· Reducción del volumen de los residuos.
· Acción sostenible de todos los recursos naturales.
· Acciones y actividades en contra de la contaminación.
· Utilización eficiente de los medios de transporte.
· Calidad del medio ambiente en las zonas urbanas.
· Seguridad y salud pública.
ACTIVVIDAD 2):
PARA AMPLIAR COMPRENDER UN POQUITO MAS ACERCA DEL TEMA SERA OPORTUNO ANALIZAR EL MAPA CONCEPTUAL QUE SE PROPONE EN LA SECCION PAGINAS (margen derecho del Blog) Y ASI CONSIDERAR CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE NO SE CONTEMPLAN Y QUE SUGIEREN AGREGAR (MEDIANTE COMENTARIOS).

TECNOLOGIAS SUSTENTABLES - PRIMERA PARTE

"EL HOMBRE PUEDE DETERMINAR LOS IMPACTOS DE SU ACCIONAR TECNOLOGICO, TIENE UN INGENIO POTENCIAL QUE LE PERMITE DISCERNIR ENTRE ACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. DE SU MANO LA TECNOLOGIA OFRECE UN AMPLIO ABANICO DE POSIBILIDADES DE CREAR, DE CRECER...DE PROGRESAR."
 Partimos de la lectura de una lineas que nos invitan a la reflexion acerca de:
-¿Que hacemos los seres humanos para contribuir a una mejor calidad de vida?
-¿Logramos "ver" y admirar todo el potencial latente que esta en nuestras manos, en nuestra mente, en el conocimiento?
-Analizando nuestra realidad como comunidad ¿Que aportes postivos hemos logrado?
-¿Es posible revertir aquellos resultados desfavorables? ¿Como?
LOS INVITO A CUESTIONARNOS EN RELACION A ESTOS INTERROGANTES, MEDIANTE SU PARTICIPACION A TRAVES DE COMENTARIOS.

martes, noviembre 22, 2011

Los sistemas tecnológicos-Parte práctica 1

Siguiendo la lectura del mapa conceptual, se afirma que los mismos están presentes en los sistemas productivos, determine:
  1. Tipos de sistemas productivos locales/regionales en donde podemos encontrar ejemplos de los mismos.
  2. Represente los sistemas tecnológicos identificados mediante diagrama de bloques, especificando los diferentes flujos que pueden intervenir y formar parte de dicho sistema (ver flujos y partes de una representación a través del diagrama en mapa conceptual).
Siguiendo la temática expuesta en el mapa, establecer los aspectos estructurales y funcionales de los sistemas representados.

Los sistemas tecnológicos-Parte práctica 2

*      ANALIZAR LOS SIGUIENTES EJEMPLOS DE SISTEMAS TECNOLOGICOS Y DETERMINAR A QUE CORRESPONDEN.
*      IDENTIFICAR FLUJOS (VER MAPA CONCEPTUAL DE SIST. TECNOLOGICOS)EN CADA UNO DE ELLOS.
*      RECONOCER: LÍMITES, COMPONENTES Y BUCLE DE REALIMENTACION. ¿A QUE ASPECTOS CORRESPONDEN?
IMPORTANTE: RETOMAR ANALISIS DE MAPA COCEPTUAL DE SISTEMAS TECNOLOGICOS-PARTE TEORICA






sábado, noviembre 19, 2011

La tecnologia y la sociedad

El ser humano es el arquitecto de su propio mundo; en el diseña y reconstruye modelos que responden a las demandas tanto particulares como colectivas. Pero este proceso de creacion no concluye con el conocimiento, aceptacion y difusion de este nuevo entorno; surgen otras cuestiones que derivan del uso y aplicacion deliberada de los componentes que integran ese contexto artificial: hablamos de los efectos consecuentes de estas acciones tecnologicas en las diversas esferas de la sociedad. Mucho es el camino que nos queda por recorrer desde la toma de consciencia, el desarrollo de procesos de autoanalisis, etc, con respecto al poder que desarrollamos en la sociedad del conocimiento.
Interrogantes:
A partir del presente recurso audiovisual:
  1. ¿Cual es el mensaje o idea que se puede percibir?
  2. ¿Cuales son los elementos o componentes que componen el mundo artificial?
  3. ¿¿Cuales son esos elementos a los que el hombre debe prestar mayor atencion?
  4. ¿Cual es la relacion entr tecnologia y medio ambiente?
  5. ¿Como se relaciona la actividad tecnologica con la productiva?
  6. ¿Cuales son los impactos tanto negativos como positvios que se explicitan en en video? 

El accionar tecnologico

Podria haber salido mejor! Estamos en el camino de la linea TIC's en el aula!

viernes, noviembre 11, 2011

TECNOLOGIA

LA TECNOLOGIA-(Hipertexto)
Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer necesidades y deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).
METODOS DE LA TECNOLOGIA
Las tecnologías usan, en general, métodos o procedimientos diferentes del científico, aunque la experimentación es también usado por las ciencias. Los métodos difieren según se trate de un accionar tecnológico basado en una producción artesanal o industrial de productos, de prestación de servicios, de realización u organización de tareas de cualquier tipo.
Un método común a todas las tecnologías de fabricación es el uso de herramientas e instrumentos para la construcción de artefactos. Las tecnologías de prestación de servicios, como el sistema de suministro eléctrico hacen uso de instalaciones complejas a cargo de personal especializado.
Herramientas e instrumentos.
Los principales medios para la fabricación de artefactos son la energía y la información. La energía permite dar a los materiales la forma, ubicación y composición que están descriptas por la información. Las primeras herramientas, como los martillos de piedra y las agujas de hueso, sólo facilitaban la aplicación de fuerza por las personas aplicando los principios de las maquinas simples. El uso del fuego, que modifica la composición de los alimentos haciéndolos más fácilmente digeribles, proporciona iluminación haciendo posible la sociabilidad más allá de los horarios diurnos, proporciona calefacción y mantiene a raya a los animales feroces, modificó tanto la apariencia como los hábitos humanos.
Las herramientas más elaboradas incorporan información: en su funcionamiento, como las pinzas pelacables que permiten cortar la vaina a la profundidad apropiada para arrancarla con facilidad sin dañar el alma metálica. El término instrumentos, en cambio, está más directamente asociado a las tareas de precisión, como en instrumental quirúrgico, y de recolección de información, como en instrumentación electrónica y en instrumentos de medición, de navegación náutica y de navegación aérea.
Las máquinas herramientas son combinaciones complejas de varias herramientas gobernadas (actualmente mediante computadoras) por información obtenida por instrumentos también incorporados en ellas.
Invención de artefactos.
Aunque con grandes variantes de detalle según el objeto, su principio de funcionamiento y los materiales usados en su construcción, las siguientes son etapas usuales en la invención de un artefacto novedoso:
  • Identificación del problema práctico a resolver: En esta etapa deben quedar bien acotados tanto las características intrínsecas del problema, como los factores externos que lo determinan o condicionan. El resultado debe expresarse como una función técnica cuya expresión mínima es la transición, llevada a cabo por el artefacto, de un estado inicial a un estado final. Por ejemplo, en la tecnología de desalinización del agua, el estado inicial es agua en su estado natural, el final es esa agua ya potabilizada, y el artefacto es un desalinizador indefinido. Una de las características críticas es la concentración de sal del agua. Los factores externos son, por ejemplo, las temperaturas máxima y mínima del agua en las diferentes estaciones y las fuentes de energía disponibles para la operación del desalinizador.
  • Establecimiento de los requisitos que debe cumplir la solución: Materiales admisibles; cantidad y calidad de mano de obra a usar y su disponibilidad; costos máximos de fabricación, operación y mantenimiento; duración mínima requerida del artefacto...
  • Principio de funcionamiento: Frecuentemente hay varias maneras diferentes de resolver un mismo problema, más o menos apropiados al entorno natural o social. En el caso de la desalinización, el procedimiento de congelación es especialmente apto para las regiones árticas, mientras que el de ósmosis inversa lo es para ciudades de regiones tropicales con amplia disponibilidad de energía eléctrica. La invención de un nuevo principio de funcionamiento es una de las características cruciales de la innovación tecnológica. La elección del principio de funcionamiento, sea ya conocido o especialmente inventado, es el requisito indispensable para la siguiente etapa, el diseño que precede a la construcción.
  • Diseño del artefacto: Mientras que en lo usual es omitir esta etapa y pasar directamente a la etapa siguiente de construcción de un prototipo (método de ensayo y error), el diseño es requisito obligatorio de todos los procesos de fabricación industrial. Este diseño se efectúa típícamente usando saberes formalizados como los de alguna rama de la ingeniería, efectuando cálculos matemáticos, trazando planos de diverso tipo, eligiendo materiales de propiedades apropiadas o haciendo ensayos cuando se las desconoce, compatibilizando la forma de los materiales con la función a cumplir, descomponiendo el artefacto en partes que faciliten tanto el cumplimiento de la función como la fabricación y ensamblado...
  • Simulación o construcción de un prototipo: Si el costo de fabricación de un prototipo no es excesivamente alto (donde el tope sea probablemente el caso de un nuevo modelo de automóvil) su fabricación permite detectar y resolver problemas no previstos en la etapa de diseño. Cuando el costo no lo permite, caso del desarrollo de un nuevo tipo de avión, se usan complejos programas de simulación por ordenador/computadora, donde un ejemplo simple es la determinación de las características aerodinámicas usando un modelo a escala en un túnel de viento.