Nuestro mundo educativo 2.0

sábado, septiembre 17, 2011

SER DOCENTES 2.0

Si como nosotros eres de los convencidos de la utilidad de las herramientas 2.0 para el desarrollo de la labor educativa y perteneces a ese elevado porcentaje de docentes preocupados por su reciclaje profesional en este campo,
Indiscutiblemente las herramientas 2.0 más utilizadas son aquellas que se refieren a la participación en la web social y las comunidades virtuales principalmente blogs y videoblogs, foros y wikis educativos.
Los blogs son probablemente la principal herramienta de interacción en la Red. Nos permiten compartir experiencias y recursos, difundir contenidos, participar en proyectos colaborativos, facilitan la interacción directa con los alumnos abriendo un nuevo canal de comunicación.
Las aplicaciones didácticas de los blogs son múltiples:
• Como instrumento de apoyo y complemento a los contenidos curriculares.
• Como espacio de participación de los alumnos El blog como estímulo directo a la creatividad.
• Cómo almacén de recursos para el aula.
• Cómo agenda de clase. Un recuento de lo aprendido o llevado a cabo cada semana, y que además les sirva a los alumnos para poner en orden sus apuntes y demás material.
• Cómo boletín de noticias de las actividades del centro.
• Cómo instrumento para la formación del profesorado.
• Etc.
Cuando un docente se plantea crear un blog, la clave para que funcione y sea verdaderamente una herramienta didáctica es tener claro qué objetivo se persigue, qué papel se le va a dar a los alumnos en él y cómo vamos a evaluar -si procede- su participación.
Si quieres poner en marcha tu propio blog recuerda que hay muchas plataformas gratuitas que puedes utilizar la creación y gestión de blogs como Blogger, que es sencillo y te permiten añadir numerosas funcionalidades.
No te pierdas además alguno de los consejos que encontraras en Agrega y que te ayudarán en la creación y participación en comunidades virtuales: blogs y videoblogs educativos, y en la participación en foros y blogs tanto para docentes con conocimientos básicos del tema como para usuarios avanzados de estos servicios y para formadores en TICs.
La participación en foros y redes profesionales ha experimentado un fuerte auge en nuestro país durante los últimos tiempos. Las redes sirven para poner en contacto a docentes con intereses comunes y son en muchos casos el germen de interesantes proyectos colaborativos.
Pero si quieres dar un paso más allá y poner en marcha una wiki educativa hay algunos consejos que deber tener en cuenta:
• Dado que una wiki es por definición un proceso colaborativo, es imprescindible establecer un cierto control en la participación en el proceso que garantice el rigor del contenido publicado. En este sentido es útil solicitar la inscripción previa de todo usuario que desee contribuir a una wiki educativa así como la aprobación del coordinador o coordinadores a los contenidos incluidos.
• Aprovechar la formación de cada usuario: solicitar su participación en el área específica de su interés tratando de que la wiki quede lo más equilibrada posible en cuanto a contenidos temáticos.
• Si el software de alojamiento y mantenimiento de la wiki lo permite, lo mejor es que se guarden copias de todas las versiones de una página para poder revertir cualquier cambio malintencionado que pueda realizarse.